Caracteristicas de Hub, Switch ,Router, Acess Point
Hub :Es un dispositivo que se utiliza como punto de conexión entre los componentes de una red de área local. De esta manera, mediante la acción del hub se logra que diversos equipos puedan estar conectados en la misma red. Para lograrlo, está compuesto por varios puertos a partir de los que se distribuye la información. Así, cuando un paquete de datos ingresa por uno de los puertos, es retransmitido por el resto de los puertos a los otros componentes que integran la red, de forma tal que todas estas terminales puedan compartir archivos, impresoras, etc. Y estén comunicadas continuamente.
También es llamado repartidor multipuesto, existen 3 clases:
• Pasivo: No necesita energía eléctrica.
• Activo: Necesita alimentación.

Características:
• La velocidad con la que funciona es la misma que la que posee el componente más lento de la red. Esto es así ya que si retransmitiera un paquete de datos a una velocidad mayor de la que posee uno de los componentes que lo recibe, parte del mensaje se perdería.
• No posee capacidad de almacenamiento. Por lo que cada vez que recibe datos, los retransmite automáticamente al resto; incluso aunque ese paquete sea sólo para una Terminal, lo retransmite a todos.
A veces suele ocurrir que más de una computadora que integran la red envíen un mensaje simultáneamente, por lo que en estos casos puede perderse uno de ellos y debe ser retransmitido. Esto es lo que se conoce como colisión de manera que, cuantas más máquinas hay en una red, más son las posibilidades de error.
En la actualidad, la gran cantidad de colisiones que se producen hacen que el Hub ya no esté siendo muy utilizado. Y además, porque el abaratamiento de los switches y sus mejoras (por ejemplo, capacidad de almacenaje.) hicieron que fuera siendo más popular.
Switch:¿Para qué sirve un switch?
La función básica de un switch es la de unir o conectar dispositivos en red. Es importante tener claro que un switch NO proporciona por si solo conectividad con otras redes, y obviamente, TAMPOCO proporciona conectividad con Internet. Para ello es necesario un router.
Como se observa en la figura, la existencia de la red local permite:
Compartir archivos. Un equipo de la red habilita la compartición de archivos y el resto de equipos pueden acceder a dichos archivos a través de la red.
Compartir impresoras. Todos los equipos de la red pueden utilizar la misma impresora.
Compartir la conexión a Internet. Todos los equipos pueden acceder a Internet a través de router de acceso, que está conectado en la red.
Características básicas de los switches
Puertos
Los puertos son los elementos del switch que permiten la conexión de otros dispositivos al mismo. Como por ejemplo un PC, portátil, un router, otro switch, una impresora y en general cualquier dispositivo que incluya una interfaz de red Ethernet. El número de puertos es una de las características básicas de los switches. Aquí existe un abanico bastante amplio, desde los pequeños switches de 4 puertos hasta switches troncales que admiten varios cientos de puertos.
El estándar Ethernet admite básicamente dos tipos de medios de transmisión cableados: el cable de par trenzado y el cable de fibra óptica. El conector utilizado para cada tipo lógicamente es diferente así que otro dato a tener en cuenta es de qué tipo son los puertos. Normalmente los switches básicos sólo disponen de puertos de cable de par trenzado (cuyo conector se conoce como RJ-45) y los más avanzados incluyen puertos de fibra óptica (el conector más frecuente aunque no el único es el de tipo SC).
Switch con puertos RJ-45 y SC (Foto cortesía de Allied Telesyn)
Velocidad
Dado que Ethernet permite varias velocidades y medios de transmisión, otra de las características destacables sobre los puertos de los switches es precisamente la velocidad a la que pueden trabajar sobre un determinado medio de transmisión. Podemos encontrar puertos definidos como 10/100, es decir, que pueden funcionar bajo los estándares 10BASE-T (con una velocidad de 10 Mbps) y 100BASE-TX (velocidad: 100 Mbps). Otra posibilidad es encontrar puertos 10/100/1000, es decir, añaden el estándar 1000BASE-T (velocidad 1000 Mbps). También se pueden encontrar puertos que utilicen fibra óptica utilizando conectores hembra de algún formato para fibra óptica. Existen puertos 100BASE-FX y 1000BASE-X.
Por último, los switches de altas prestaciones pueden ofrecer puertos que cumplan con el estándar 10GbE, tanto en fibra como en cable UTP.
Puertos modulares: GBIC y SFP
La mayor parte de los switches de gamas media y alta ofrecen los llamados puertos modulares. Estos puertos realmente no tienen ningún conector específico si no que a ellos se conecta un módulo que contiene el puerto. De esta forma podemos adaptar el puerto al tipo de medio y velocidad que necesitemos. Es habitual que los fabricantes ofrezcan módulos de diferentes tipos con conectores RJ-45 o de fibra óptica. Los puertos modulares proporcionan flexibilidad en la configuración de los switches.
Existen dos tipos de módulos para conectar a los puertos modulares: el primer tipo de módulo que apareció es el módulo GBIC (Gigabit Interface Converter) diseñado para ofrecer flexibilidad en la elección del medio de transmisión para Gigabit Ethernet. Posteriormente apareció el módulo SFP (Small Form-factor Puggable) que es algo más pequeño que GBIC (de hecho también se denomina mini-GBIC) y que ha sido utilizado por los fabricante para ofrecer módulos tanto Gigabit como 10GbE en fibra o en cable UTP.
Puertos modulares SFP y GBIC
Power Over Ethernet
Power Over Ethernet (Alimentación eléctrica por Ethernet), también conocido como PoE, es una tecnología que permite el envío de alimentación eléctrica junto con los datos en el cableado de una red Ethernet. La primera versión de esta tecnología se publicó en el estándar IEEE 802.3af en 2003 y en el año 2009 se publicó una revisión y ampliación en el estándar IEEE 802.3at.
La tecnología PoE permite suministrar alimentación eléctrica a dispositivos conectados a una red Ethernet, simplificando por tanto la infraestructura de cableado para su funcionamiento. Un dispositivo que soporte PoE obtendrá tanto los datos como la alimentación por el cable de red Ethernet.
Los dispositivos que utilizan esta característica son puntos de acceso inalámbricos Wi-Fi, cámaras de video IP, teléfonos de VoIP, switches remotos y en general cualquier dispositivo que esté conectado a una red Ethernet, que no tenga un consumo energético muy elevado y que su ubicación física dificulte la instalación de cableado.
En el mercado podemos encontrar multitud de modelos de switches que incluyen puertos con PoE. En dichos puertos podemos conectar un dispositivo que admita esta característica y recibirá la alimentación eléctrica por el propio cable Ethernet.
Router:
Caracteristicas » Se conecta fácilmente al PC vía Ethernet
» Hasta 8 Mbps de flujo entrante, 1 Mbps de flujo saliente
» Permite a múltiples usuarios compartir una sola conexión ADSL con una dirección WAN IP
» Servidor integrado LAN DHCP
» Servidor DNS integrado y relé
» Sistema operativo independiente (funciona con: Windows 95, 98, NT, Mac OS, Unix, Linux)
» "Siempre activado "(ponteado) o por marcación (PPP)
» Programa de inicio rápido basado en navegador
» Firewall de software actualizable
» Voz de datos simultáneos en una sola línea de teléfono
» No requiere instalación de software
» Aprobado para conexiones a todos los operadores más importantes de la red
» Cumple estándares ADSL (ANSI T1.413 Issue2, G.dmt, G.lite)
» Disponible como hub de 4 puertos o con conexión ATMF
Acess Point: Características generales del Access Point
+ Permiten la conexión de dispositivos inalámbricos a la WLAN, como: teléfonos celulares modernos, Netbook, Laptop, PDA, Notebook e inclusive otros Access Point para ampliar las redes.
+ También cuentan con soporte para redes basadas en alambre (LAN - Local Area Network), que tienen un puerto RJ45 que permite interconectarse con Switch inalámbrico y formar grandes redes entre dispositivos convencionales e inalámbricos.
+ La tecnología de comunicación con que cuentan es a base de ondas de radio, capaces de traspasar muros, sin embargo entre cada obstáculo esta señal pierde fuerza y se reduce su cobertura.
+ El Access Point puede tener otros servicios integrados como expansor de rango y ampliar la cobertura de la red.
+ Cuentan con un alcance máximo de de cobertura, esto dependiendo el modelo, siendo la unidad de medida el radio de alcance que puede estar desde 30 metros (m) hasta mas de 100 m.
+ Cuentan con una antena externa para la correcta emisión y recepción de ondas, así por ende, una correcta transmisión de la información.
PARTES QUE COMPONEN UN ACCESS POINT
Internamente cuenta con todos los circuitos electrónicos necesarios para la conexión inalámbrica, externamente cuenta con las siguientes partes:
Esquema externo de un Access Point.
1.- Cubierta: se encarga de proteger los circuitos internos y da estética al producto.
2.- Indicadores: permiten visualizar la actividad en la red.
3.- Antena: recibe y envía la señal de manera más fiable.
4.- Conector RJ45: permite interconectar la red inalámbrica con una red basada en cables.
5.- Conector DC: recibe la corriente eléctrica desde un adaptador AC/DC, necesaria para su funcionamiento